Podcast #03: Economía circular y huella de carbono. Reutiliza, recicla y no pierdas la cabeza.
Podcast #03: Economía circular y huella de carbono. Reutiliza, recicla y no pierdas la cabeza.
Podcast #03: Economía circular y huella de carbono. Reutiliza, recicla y no pierdas la cabeza.
podcast
En el tercer episodio del YZ Hub Podcast, nos sumergimos en el fascinante (y en ocasiones caótico) mundo de la economía circular y la reducción de la huella de carbono. Entre idealismos ecológicos y realidades industriales, los invitados nos dejaron claro que si queremos un planeta más sostenible, hay mucho por hacer, pero también mucho que cambiar en la forma en que pensamos, construimos y reciclamos.
La economía circular promete un mundo donde lo viejo se convierte en lo nuevo, donde los residuos no existen y todo encuentra una segunda vida. En teoría, es una idea preciosa. En la práctica, según Giorgos Tragopoulo de Ecómetro, es un camino lleno de baches, empezando por la falta de infraestructura para gestionar materiales de demolición y reciclaje.
Tragopoulo explicó que su organización se centra en medir el impacto ambiental a lo largo de todo el ciclo de vida de un edificio, desde su construcción hasta su demolición. Porque, seamos realistas: hablar de sostenibilidad sin datos escomo lanzar una moneda al aire.
Miguel Carpio, de Holcim España, presentó su gama de hormigones y morteros con bajas emisiones de carbono, algunos incluso fabricados con materiales reciclados. Suena prometedor, ¿verdad? Pero aquí viene el giro: estos productos no son competitivos en precio frente a los tradicionales. La mejor opción, según Carpio, pasa por normativas más estrictas y un compromiso real de la administración para incorporar estos materiales en proyectos públicos.
"¿Cómo es posible que no sea obligatorio usar áridos reciclados en el hormigón?"
Se preguntaba Miguel, dejando en el aire una de esas preguntas que hacen que todos asientan, pero nadie responde.
Los plásticos tienen mala fama, pero Víctor Borrás, de Knauf Industries España, defendió su papel en la construcción sostenible. Su empresa apuesta por materiales reciclados y soluciones innovadoras, pero enfrenta desafíos como la falta de un sistema eficaz para clasificar y reciclar plásticos de obra.
Y aquí vino la ironía del día: "No encontramos suficientes residuos para reciclar", confesó Borrás, subrayando la desconexión entre la industria y la infraestructura existente.
Víctor Sansegundo, de Aliaxis Iberia, habló sobre la importancia del ciclo integral del agua y cómo su empresa trabaja para integrar materiales reciclados en sus productos. Según él, los fabricantes están liderando el cambio, pero las constructoras y administraciones todavía tienen un largo camino por recorrer para integrar verdaderamente la economía circular.
"Es una cuestión de colaboración y educación. Si todos los actores de la cadena entendieran los beneficios del reciclaje, podríamos avanzar mucho más rápido".
Un tema recurrente fue la dificultad de equilibrar costos y sostenibilidad. Los materiales reciclados, aunque más amigables con el medio ambiente, son más caros debido a los procesos tecnológicos necesarios para reutilizarlos. ¿La solución? Según los expertos, normativas más estrictas, incentivos fiscales y una colaboración más estrecha entre administraciones, empresas y consumidores.
"Estamos empezando desde el tejado, sin haber construido los cimientos", dijo uno de los invitados, sintetizando el principal obstáculo para avanzar en la economía circular.
Aunque todos los participantes reconocieron avances en normativas y fondos como los Next Generation, también señalaron su implementación como un desastre burocrático. La falta de coordinación y el exceso de requisitos han ralentizado iniciativas que podrían impulsar la sostenibilidad en el sector.
"Los fondos están ahí, pero son casi imposibles de utilizar", afirmó Borrás, destacando la necesidad de un enfoque más pragmático y menos burocrático.
El consenso fue claro: para que la economía circular sea más que un concepto bonito, necesitamos:
A pesar delos desafíos, este episodio dejó una nota optimista: con esfuerzo conjunto y medidas concretas, podemos transformar el sector de la construcción en un modelo de sostenibilidad. Pero la pregunta sigue siendo: ¿Estamos dispuestos a hacer lo necesario?
¿Qué crees que falta para que la economía circular sea una realidad en la construcción? ¿Es cuestión de voluntad, dinero o ambas? Déjanos tu comentario y si nos convence puede que te llamemos para participar en el próximo podcast.
____________
Link Youtube: https://youtu.be/X2IVLOtzPXU?si=oqGgkpKeot4NjIIp
Link Spotify: https://open.spotify.com/episode/7ClqxmMjpkJMwuPTHvRKMO?si=587d00f15fff45b2