podcast
En el cuarto episodio del YZ Hub Podcast, hablamos de cómo el diseño arquitectónico está cambiando radicalmente gracias a la tecnología. Desde herramientas avanzadas hasta materiales innovadores, exploramos cómo la técnica no solo complementa, sino que redefine la creatividad. En resumen, si antes construir era un arte, ahora es también una ciencia.
Con la moderación de Iria Rey y la participación de expertos como Mónica Díaz (PVC3), Israel Alba (Griesser), y Rubén Jiménez (Onok Lighting), este episodio nos dejó claro que el diseño técnico no es solo un soporte; es una pieza clave en el futuro de la arquitectura.
La primera pregunta que abrió el debate fue contundente:
¿Sigue siendo el arquitecto la figura central del diseño o estamos ante un proceso más colaborativo?
Mónica Díaz, de PVC3, destacó que el arquitecto sigue siendo crucial, pero que hoy más que nunca depende de un equipo multidisciplinar para sacar adelante proyectos complejos. "El arquitecto no sabe de todo, ni tiene que hacerlo", comentó. Los fabricantes, ingenieros y otros expertos están ahí para complementar su visión con materiales innovadores, nuevas tecnologías y soluciones técnicas que muchas veces redefinen el proyecto original.
Cuando se trató de discutir el equilibrio entre tecnología y materiales, los panelistas coincidieron en que estamos ante un cambio de paradigma. Según Israel Alba, el futuro está en materiales más eficientes, sostenibles y con una huella de carbono casi nula.
Mónica Díaz añadió que la sostenibilidad es más que una tendencia: “Es una responsabilidad”. Materiales reciclables y sistemas que maximizan la eficiencia energética no solo son deseables, sino inevitables.
"Pronto, cada casa tendrá su propia hipoteca energética que gestionará cuánto cuesta mantenerla, como ya pasa con los coches".
Más allá dela eficiencia y la sostenibilidad, todos los expertos subrayaron que el verdadero objetivo del diseño técnico es el confort. Según Rubén Jiménez, los avances en iluminación han mejorado notablemente la experiencia en los espacios, haciendo que las viviendas sean más cómodas y adaptadas a las necesidades de sus habitantes.
Álvaro Pardo, arquitecto en Sima, apuntó que el diseño moderno no es solo estética ni técnica: es un equilibrio entre ambas. "El cambio generacional ha transformado lo que buscamos en una vivienda: ahora las nuevas generaciones exigen eficiencia, confort y diseño, todo al mismo tiempo".
En la era del BIM, la realidad virtual y el modelado paramétrico, muchos se preguntan si estamos cerca de un diseño completamente automatizado. La respuesta del panel fue clara: las herramientas son un apoyo, no el fin.
"La creatividad humana sigue siendo esencial", afirmó Mónica Díaz y Álvaro Pardo coincidió (se nota que se llevan bien): "Las herramientas como BIM son fantásticas para optimizar y coordinar, pero no sustituyen el factor humano".
Una de las ideas más repetidas fue la importancia de la industrialización. Según Álvaro Pardo, "la construcción lleva décadas operando como hace 500 años; ya es hora de evolucionar". Y la industrialización no solo promete eficiencia y menos errores, sino que también podría solucionar la falta de mano de obra que enfrenta el sector.
"La industrialización es la clave para el futuro de la construcción y debe ir de la mano con la colaboración entre todos los actores"
El futuro del diseño técnico pasa por tres pilares fundamentales:
"El diseño técnico no solo construye casas; construye hogares que cuidan de las personas y del planeta".
¿Y tú? ¿Qué esperas del diseño técnico en el futuro?
¿Crees que la tecnología está redefiniendo la arquitectura para mejor? ¿Cómo imaginas tu hogar ideal en esta nueva era? Déjanos tu comentario y si nos convence puede que te llamemos para participar en el próximo podcast.
____________
Link Youtube: https://youtu.be/AM8nSk6gu0Y?si=WIl9bhBx4emYHagm
Link Spotify: https://open.spotify.com/episode/6IU4mpBW60guQjPc2qLS7L?si=d13e02dd3be1465e